Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 100 que abre la posibilidad de conversar y reflexionar sobre la búsqueda de algún familiar (como el caso presentado), puesto que algunas personas solo reflexionan sobre la interrupción repentina de su vida tras el terremoto o sobre un integrante de la familia que es encontrada en dificultades. En casos como el de Alejandro, la comunidad LGBT se ve doblemente vulnerada cuando la discriminación se encuentra asociada a temas de invisibilidad de la pareja. Por ejemplo, si la familia de Alejandro no reconociera a Daniel como su novio y no se le permitiera ir al velorio, o si Alejandro hubiese vivido con VIH, su condición de salud ante la familia podría haber sido silenciada, o si Daniel fuese quien viviera esa situación, en reportes emitidos por la clínica Condesa, tras el sismo, se vio afectada la distribución de medicamentos, hecho que puede incrementar los niveles de estrés tras el desastre. En estos casos, el(la) terapeuta tendría que juzgar cuál sería el tipo de ayuda más importante que necesita la familia o Daniel (situándonos en el caso), para priorizar las necesidades. Como menciona Miller (2006), algunos consultantes necesitan vincularse a recursos físicos, como servicios de salud (en caso de necesitar medicamentos) y refugio; otros se benefician más de relacionarse con integrantes de su familia o de la del difunto, como lo mostrado con Daniel, quien estuvo en todo momento con la familia de Alejandro, apoyando en la búsqueda y rescate, así como en el transcurso del velorio. En ese sentido, para ser más efectivo, Miller (2006) sugiere tener siempre información precisa sobre varios servicios de apoyo (clínica Condesa, IMSS, ISSSTE y Cruz Roja) para ayudar a los(as) consultantes de forma efectiva ante necesidades físicas. Contar con este tipo de información se convierte en un recurso esencial para proporcionar ayuda más efectiva y eficaz. En ese sentido, el diálogo debe ser guiado por las necesidades físicas y emocionales de las personas. Lo que conduce a otra posible pregunta para guiar el diálogo de forma adecuada: “¿Qué cosas has intentado?” Esta
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=