Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

TERAPIA DE SESIÓN ÚNICA DESPUÉS DEL SISMO #19s... 103 Estrategias generales en la zona de desastre En el caso que se decribe, Daniel y la familia de su novio pasaron noches en vela cerca del edificio en el que quedó atrapado Alejandro. En esas circunstancias, la intervención se ve forzada a estar en el lugar del incidente. Para acercarse a la familia y al novio, Miller (2006) recomienda los pasos siguientes: 1. Antes de desplazarse al lugar de los hechos. Es necesario asegurarse de poder soportar las dificultades de la tarea. Si sabe que emocionalmente le costará o que será insoportable estar en el lugar del siniestro, es mejor dejar pasar esa tarea pues pudiera exponer a más personas en ese intento. 2. Durante el desplazamiento Asegúrarse de mantener un horario para dormir y comer. En las zonas de desastre, voluntarios(as) o rescatistas, sin algún horario, se olvidan de comer o dormir, por lo que es importante preguntar, en este caso a Daniel y a la familia de Alejandro, cuándo fue la última vez que comieron o durmieron; es común en estas situaciones que la gente no coma o duerma. 3. Investigar la cadena de mando al inicio del desplazamiento y seguirla todo el tiempo. Reconocer quiénes están a cargo de la situación, aunque implique soportar algunos elementos burocráticos; seguir el sistema de reglas, porque intentar ayudar o acercarse a zonas acordonadas sin saber, pone en riesgo la propia vida. 4. En el desplazamiento, prepárese para “apurarse y esperar” en diversas tareas cotidianas en las que se encuentran implicadas las víctimas del desastre. En este caso, la familia de Alejandro y Daniel. Es fundamental dar acompañamiento in situ en que deba traer o preparar algo de comer, tranquilizar a la familia y a brigadistas que pueden estar frustrados por las tardanzas e incertidumbres por no lograr encontrar a alguien.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=