Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 104 5. En el desplazamiento. Asegurarse de llamar a algún familiar para que esté enterado de donde se encuentra, así como su seguridad. 6. Al final del desplazamiento. Recordar la importancia del procedimiento de salida; es la oportunidad de contar la historia personal sobre las experiencias en el desplazamiento a la zona de desastre; proporcionará un cierre importante. Este proceso es igual al trabajo de supervisión que realiza la persona que organiza a brigadistas de la zona. Será indispensable reportar la actividad realizada a esta persona. Por ejemplo, en el caso del edificio colapsado en Álvaro Obregón 286, donde yacía atrapado Alejandro y otras personas, supervisores y brigadistas estaban divididos entre profesores de la Facultad de Psicología y de la FES Iztacala, ambas de la UNAM, así como personal de protección civil de la CDMX y militares. Por ello, era fundamental reconocer quiénes serían los más próximos a las(os) brigadistas. Conclusiones Este tipo de modelo de intervención se hace cada vez más común en la enseñanza y en la práctica de la terapia breve. Investigaciones sobre la temática han demostrado que el número más común de asistencia de consultantes en una terapia es una sesión, seguido de dos y tres sesiones, independientemente del diagnóstico, la complejidad o la gravedad de su problema. Según Slive y Bobele (2013), la terapia de una única sesión es cada vez más popular en la consulta psicológica, sobre todo en los servicios ambulatorios o en los que se requiere una intervención inmediata en casos de desastre; recuerdan la investigación de Talmon, en 1990, donde de 58 pacientes, la mayoría (79%) fueron atendidos en una sesión; sin embargo, existía una condición interesante: alrededor de un año después de esa única sesión, esas personas reflexionaron
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=