Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 12 Por último, la Comisión de Asesoría Psicológica organizó brigadas integradas por, al menos, un profesor y un número variable de estudiantes con experiencia práctica. La existencia de una organización académica y de una experiencia práctica acumulada en las áreas de psicología social aplicada, desarrollo y educación, psicología clínica y educación especial y rehabilitación fue de gran importancia. La estrategia de trabajo siguió dos pasos: 1. Localizado un albergue, enviar a una brigada de diagnóstico con la misión de evaluar sus necesidades. 2. Con base en los datos anteriores, conformar una brigada de trabajo con la misión específica de diseñar un plan de acción para el albergue diagnosticado y aplicarlo mientras fuera necesario (Galindo, 2009). Galindo (2009, citado en Ramos y Rea, 2017) señala que cada quien hizo lo que pudo y la mayor parte de las ocasiones no supo si su tarea tuvo efectos positivos, los psicólogos que todavía no eran valorados no tenían claro en qué consistían sus servicios, y aún más importante, no existían protocolos sobre cómo ayudar en una situación de emergencia provocada por un desastre natural. A pesar de ello, al igual que el resto de la población, el gremio se sintió responsable de salir a atender las situaciones emocionales en medio de la tragedia. Por otra parte, la Asociación Mexicana de Psicoterapia Analítica de Grupo (AMPAG) preparó a psicólogos profesionales y voluntarios en la asistencia en situaciones de crisis por medio de los seminarios de formación de emergencia (Carrillo, 1986). Su objetivo fue proporcionar los instrumentos teóricos, técnicos y operacionales para enfrentar las emergencias psicológicas, individuales y colectivas. Un grupo trabajó en colaboración con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) en la preparación de maestros como agentes de salud para la prevención de la enfermedad mental en niños.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=