EVENTOS ESTRESANTES, SU RELACIÓN CON EL TEPT Y USO DE SUSTANCIAS... 137 F. La duración de la alteración (criterios B, C, D, E) es superior a un mes G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en las áreas de funcionamiento (p. e., social, laboral) H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de sustancias (p.e., medicamento, alcohol) o a otra afección médica Modificado de APA (2014). * Los criterios arriba mencionados se aplican a adultos, adolescentes y niños mayores de seis años. Para niños menores de esta edad, se pueden presentar juegos repetitivos en los que se expresen temas o aspectos del trauma, así como sueños aterradores sin contenido reconocible. Para un diagnóstico adecuado se necesita una formación clínica sólida; esta información es insuficiente para tal propósito, sólo se presenta con fines educativos. La co-ocurrencia del TEPT con el uso de sustancias es de relevancia clínica; algunos estudios han encontrado que pacientes con dicha comorbilidad tienen mayor riesgo de abandonar el tratamiento para dejar de consumir sustancias (Tull et al., 2013), por tanto, aumenta su participación en conductas de riesgo (Weiss et al., 2012). En cuanto al deseo o craving, estudios han encontrado que, posterior a la exposición del trauma, existe relación entre la severidad de los síntomas del TEPT y la intensidad del deseo, a mayor severidad de la sintomatología (Tull et al., 2018). El consumo de alcohol u otras sustancias (sedantes u opiáceos) pueden ser factores de riesgo para el desarrollo del TEPT, junto con enfermedad psiquiátrica previa (p.e. depresión), ser menor de edad y sexo femenino (Long, Kross, Davydow, & Curtis, 2014).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=