Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

8 RESILIENCIA ANTE SITUACIONES DE DESASTRE Luz de Lourdes Eguiluz Romo* María Luisa Plasencia Vilchis** * Profesora Titular “B” Tiempo Completo, Definitivo, adscrita a la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Coordinadora del Proyecto de Investigación Salud y Familia en la UNAM. Fundadora y directora de la Clínica de Educación y Desarrollo Familiar, AC. Co-fundadora del diplomado en Psicología positiva en la FES Iztacala, UNAM. ** Co-fundadora del diplomado en Psicología positiva en la FES Iztacala, UNAM. Fue instructora de la División de Educación Continua de la Facultad de Psicología, UNAM. Docente en distintos posgrados de Terapia Breve y Terapia Familiar. Pertenece a la IPPA, Sociedad Internacional de Psicología Positiva y a la Asociación Mexicana de Terapia Familiar (AMTF). Introducción Una crisis se entiende como un suceso que trastorna y rompe la estabilidad en la que nos encontrábamos; este hecho invita a buscar de nuevo la homeostasis para acomodarnos a las nuevas circunstancias que los cambios naturales de la vida ofrecen. El estudio científico de las crisis es relativamente reciente, el interés surgió a partir del gran incendio ocurrido en Boston, Estados Unidos, en 1942, donde murieron 492 personas. Desde entonces, la investigación sobre su impacto en la vida de las personas y la manera en que pueden trabajarse no ha cesado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=