RESILIENCIA ANTE SITUACIONES DE DESASTRE 155 genéticos (Schwalb, 2013). Además, se deben considerar las circunstancias y momentos en que ocurre una crisis, lo que también influye en la manera de afrontarla. Boris Cyrulnik (2003), investigador francés, se interesó por el fenómeno de la resiliencia probablemente porque se empeñó en comprender sus propias ganas de vivir, se enfocó sobre su historia y de esa manera explicó cómo siendo un niño con solo seis años, escapó de un campo de concentración nazi, donde el resto de su familia murió y después de grandes esfuerzos estudió medicina, psiquiatría y psicoanálisis, además de escribir varios exitosos libros con la idea de “una infancia infeliz no determina la vida” como pronostica la teoría psicoanalítica. A partir de ahí, se ha demostrado que los seres humanos tenemos la capacidad de salir adelante. Ahora sabemos que la resiliencia no es un rasgo o una cualidad heredada, pero sí se puede aprender desde temprana edad. ¿Qué elementos se requieren para construir resiliencia en los niños?, es la pregunta que Cyrulnik ha buscado develar a través de sus escritos (2003, 2005). Por principio, señala que las reacciones psicológicas de los niños dependen en gran medida del estado emocional de los adultos que los rodean, de esa manera las crisis que pueden convertirse en traumas, provienen de la asunción de la intersubjetividad (la relación entre el niño y sus padres). Lo que perturba o calma al niño, es la forma como las figuras de su vínculo afectivo interpretan lo ocurrido al expresar sus emociones. Los niños no pueden adaptarse a las circunstancias cambiantes de su entorno al no entender con claridad lo que está ocurriendo. Cyrulnik señala que es “necesario pensar un desastre para conseguir darle algún sentido, y es igualmente necesario pasar a la acción afrontándolo, huyendo de él o metamorfoseándolo. Hay que comprender y actuar para desencadenar un proceso de resiliencia. Cuando falta alguno de estos dos factores, la resiliencia no se teje y el trastorno se instala” (2003, p. 165).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=