Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 160 se desarrolla en la interacción con los otros y se debe considerar el contexto donde estas se llevan a cabo. Por su parte, Michael Delage (2010) señala algunos factores que intervienen en el proceso de la resiliencia familiar. 1. Creencia desarrollada en la familia que se puede salir adelante de las experiencias difíciles o traumáticas. 2. Posibilidad de tener cierto control ante la situación, lo cual abre la posibilidad de experimentar esperanza, fundamental para enfrentar la adversidad. 3. Que la familia pueda continuar cumpliendo con sus funciones básicas, como manutención y el cuidado de sus integrantes. 4. Recuperar alguna seguridad, surge de las interacciones cálidas al interior de la familia y con el ambiente exterior. 5. Experimentar preocupación por el bienestar de los demás miembros de la familia. Se relaciona con el cuidado de cada uno de los miembros del sistema familiar. 6. Dimensión espiritual que experimenta la familia. Se ha demostrado que ayuda la creencia y la espiritualidad. 7. Capacidad del grupo para construir una historia aceptable de lo sucedido que les permita volver a construir y experimentar que la vida tiene sentido. Por su parte, Stepan Vanistendeal (2011) diseñó un modelo sobre resiliencia comúnmente conocido como Modelo de la Casita, el cual presenta los elementos que posibilitan la resiliencia. El uso de esta metáfora, así como su fácil representación han facilitado que sea ampliamente difundida y utilizada. Al respecto el autor señala: Se trata de una pequeña casa compuesta de varios pisos y habitaciones. Cada parte se refiere a un campo de intervención posible para la construcción o el mantenimiento de la resiliencia. Los cimientos representan las necesidades materiales básicas, como la comida y los cuidados de salud. La planta baja está formada por los vínculos y las redes sociales. En la primera
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=