RESILIENCIA ANTE SITUACIONES DE DESASTRE 163 puesta en marcha de los recursos resilientes. Este cambio en la mentalidad de quien ayuda ha mostrado ser útil en contextos de atención inmediata (Slive & Bobele, 2011; Plasencia y Eguiluz, 2011). Las premisas básicas siguientes pueden ser útiles en este proceso: 1. Relacionarse con alguien es una oportunidad de activar los recursos resilientes. Si se considera que cada relación tiene, en sí misma, el potencial para experimentar emociones positivas para validar la experiencia de cada uno y para hacer una diferencia. 2. La empatía y la forma de relacionarse son factores que influyen en la efectividad de la intervención que se utilice. 3. Las personas cuentan con fuerzas y recursos; esto nos recuerda que las personas tienen algo en su pasado y en su presente que merece ser evocado mediante la conversación que puede ser útil para la solución, trátese de habilidades, logros, sueños, experiencias, cualidades, amigos, familiares y recursos de la comunidad. En esta línea, algunas herramientas útiles son: a) Actuar desde la flexibilidad: ser abiertos a diversas formas de ver y estar en la vida, de esta manera es más sencillo reconocer que la forma de vida de quien está en crisis es tan válida y respetable como cualquier otra. b) Estar en el aquí y el ahora: preguntar sobre las necesidades actuales de la persona, ir despacio, sin prisa. En contraste, es preferible evitar: a) Emitir juicios descalificadores. Cuando se emite un juicio definitivo, se cierra la posibilidad de plantear preguntas como: ¿qué estará sintiendo la persona?, ¿qué necesita?, ¿cuáles son sus necesidades?, sobre todo, se deja de validar la experiencia de la persona. En lugar de ello, podría preguntarse si esta idea o juicio ayuda a la persona a solucionar la crisis, si se está siendo
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=