RESILIENCIA ANTE SITUACIONES DE DESASTRE 171 Miller, J. K. (2006). First on the scene after disaster strikes: What to expect as a mental health worker. Family Therapy Magazine, 5, 6-11. Minuchin, S., Nichols, M. y Wai-Yung (2012). Evaluación de familias y parejas. Del síntoma al sistema. México: Paidós Colec. Terapia Familiar. O´Hanlon, W. (2005). Crecer a partir de las crisis. México: Paidós. Organización Mundial de la Salud (OMS) (2004). Informe sobre la salud en el mundo 2004 - cambiemos el rumbo de la historia. París: OMS Plasencia, M. L. y Eguiluz, L. L. (2011). Atención psicológica para casos de emergencia: experiencias y herramientas. México: Asociación Mexicana de Suicidología. Plasencia, M. L. (2016). Construcción de Soluciones: Diferencias y similitudes entre hombres y mujeres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(2), 169-176. Ramírez, S. (1974). Infancia es destino. México: Siglo XXI Editores. Ryff, C. D. (1989). Happiness is everything, or is it? Journal of Personality and Social Psychology, 5(6), 1069-1081. Saavedra, E., Salas, G., Cornejo, C. y Morales, P. (2015). Resiliencia y calidad de vida. La psicología educacional en diálogo con otras disciplinas. Talca, Chile: Universidad Católica de Maule. Sanjuán, P. y Magallanes, A. (2006). Estilo atributivo negativo, sucesos vitales y sintomatología depresiva. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11, 91-98. Santandreu, R. (2014). Las gafas de la felicidad. Descubre tu fortaleza emocional. Bogotá: Grijalbo. Schwalb, V. (2013). Todos somos resilientes. Niños y adultos pueden superar hasta el dolor más profundo. Buenos Aires: Paidós. Seligman, M. (2006). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B. Seligman, M. (2008). Positive health. Applied Psychology: An international Review, 57, 3-18. doi: 10.1111/j.1464-0597.2008.003351.x Slaikeu, K. A. (1996). Intervención en crisis. México: El Manual Moderno. Slive, A., & Bobele, M. (2011). When one hour is all you have. Phoenix, AZ: Zeig, Tucker y Theisen, Inc. Vanistendael, S. (2005). “La resiliencia: desde una inspiración hacia cambios prácticos”. Documento presentado en el 2º Congreso Internacional de los trastornos del comportamiento en niños y adolescentes. Madrid. Vanistendael, S. (2011). La resiliencia no se construye a cualquier precio, siempre tiene una dimensión ética. Entrevista. Revista Digital Universitat de Barcelona. http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2011/Entrevistes/stefan_ vanistendael.html
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=