Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 174 (APA, 1980). Hoy día, la formulación original se ha mantenido prácticamente idéntica (APA, 2013), aunada a la confirmación del constructo como una entidad teórica de gran relevancia y utilidad clínica (Van der Kolk, Roth, & Pelcovitz, 2005). En contraste, existe un desfase en cuanto al conocimiento relacionado con el desgaste emocional observado en profesionales que prestan servicios de atención a personas víctimas de trauma; es decir, se conoce menos acerca del trauma por exposición vicaria. Maslach (1976) fue de las primeras autoras en proponer el concepto de burnout para referirse al síndrome de desgaste laboral, el cual es resultado, principalmente, de la sobrecarga de trabajo que enfrentan los profesionales, cuya actividad involucra el contacto continuo con personas (Leiter & Malach, 2005). Las formulaciones más recientes, tales como el constructo fatiga por compasión (Stamm, 2010), son específicas para un perfil de cuidador, sin embargo, es evidente que disponemos de pocas tecnologías terapéuticas con sustento empírico, hecho que evidencia la necesidad de contar con intervenciones eficaces para atender el desgaste del personal de salud, en general, y especializado en salud mental, en particular (Álvarez-Icaza y Medina-Mora, 2018). En este capítulo, se describe un modelo estructurado de terapia grupal para prevenir y revertir síntomas de desgaste en cuidadores, implementado y evaluado con población mexicana. Los resultados de investigación preliminares son alentadores, por tanto, esta formulación representa una herramienta que puede utilizarse con confianza en distintos contextos laborales y con un perfil amplio de trabajadores. Calidad de vida profesional Con el término cuidador se hace referencia a un perfil amplio de personas, cuya actividad profesional principal consiste en la asistencia de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=