CUIDADO DEL CUIDADOR: UN MODELO DE TERAPIA GRUPAL... 191 1. Características específicas del lugar de trabajo: suelen asociarse a mayor riesgo de desgaste, por ejemplo, exceso de tareas, plazos de entrega limitados, liderazgo inefectivo, equipos de trabajo ineficientes, falta de reconocimiento de los logros, comunicación deficiente entre compañeros, faltas de respeto, favoritismo, conducta carente de ética por parte de los compañeros o la directiva (Leiter & Maslach, 2005), entre otras. 2. Características inherentes al cuidador asociadas a mayor riesgo: por ejemplo, ser mujer, no tener pareja, disponer de menor experiencia y capacitación, ser joven, padecer algún problema emocional-psiquiátrico, personalidad tendiente a la emotividad negativa y con tendencia al aislamiento. 3. Datos de prevalencia de la FC por profesión o actividad particular, así como datos específicos para población mexicana. La segunda parte consta de tres capítulos construidos a partir del argumento siguiente: la FC puede prevenirse en la medida en que el cuidador aprende más acerca del síndrome; por tanto, cada uno detalla de síntomas con énfasis particular en los más prevalentes, así como en la descripción del curso evolutivo característico. Asimismo, ofrece como herramienta de autoevaluación el Professional Quality of Life (PROQOL-V) (Stamm, 2010), con indicaciones específicas para que cada participarte pueda realizar y personalizar su autoevaluación. El cuadro 9.1 presenta un listado por rubro de los síntomas más comunes que pueden encontrarse en un cuidador que padece FC. Este listado es resultado tanto de investigación documental como de experiencia de trabajo clínico con población mexicana. Como puede notarse, muchos síntomas se traslapan, se refuerzan y explican entre sí.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=