Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 198 Conclusiones Fatiga por compasión es un término relativamente nuevo, describe al proceso de desgaste que padece un cuidador profesional al realizar su actividad de atención a personas que padecen condiciones de vulnerabilidad. No se trata de un concepto unitario, sino de un compuesto de síntomas de burnout, trauma por exposición vicaria y estrés postraumático. Se asume que los efectos negativos son acumulativos, insidiosos y escapan a la consciencia de quien los padece, que puede ser incapacitante al producir sintomatología extensa, además de que mina las cualidades que facilitan el trabajo de cuidador; es decir, impacta en la disminución de las habilidades de empatía, paciencia, compasión, interés genuino por los problemas de otros. A pesar del interés añejo que despierta este tema, existen relativamente pocas tecnologías con sustento empírico, diseñadas específicamente para atender esta problemática. Este capítulo describió un modelo sistemático de intervención preventiva, diseñado para un perfil de cuidadores mexicanos, que puede ser implementado en el área de trabajo durante un periodo corto, o bien, a través de grupos abiertos, hecho que favorece la extensión en el tiempo, así como la inclusión de nuevos participantes. La intervención se articula a partir de dos componentes: uno psicoeducativo, basado en la lectura guiada de un libro, y otro terapéutico (terapia grupal interpersonal con componentes cognitivo-conductuales) a cargo de un clínico entrenado. Los resultados de investigación preliminares permiten afirmar que el modelo produce una mejora significativa en síntomas claves de agotamiento emocional y depresión, que se mantiene en el largo plazo; de esta manera, se contempla que la intervención es eficiente y específica para cuidadores mexicanos que padecen altos grados de estrés laboral o están expuestos al trauma de sus usuarios. No obstante, es claro que aún es necesaria investigación adicional, la utilización
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=