PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN... 205 En las secciones siguientes se mostrarán las bases y técnicas de registro psicofisiológico térmico, su lectura para la interpretación clínica y dos protocolos de evaluación psicofisiológica para su aplicación clínica: uno individual y otro colectivo. Factores que influyen en la imagen térmica infrarroja La actividad autonómica que se registra con la imagen térmica infrarroja (iTF), similar a las de otros equipos de registro psicofisiológico, se ve influida por procesos dinámicos metabólicos, afectivos, cognitivos, estado de salud, nivel de actividad física, sexo, entre otros. Algunos de estos factores (Fernández-Cuevas et al., 2015; Shwartz et al., 2015) a tomar en cuenta para el registro más preciso y adecuado de la iTF se presentan en el cuadro 10.2. Cuadro 10.2. Factores generales de consideración de una iTF Factor Descripción Prerregistro Evitar el consumo de alimentos cuando menos dos horas previas al registro Temperatura ambiente controlada Mantener una temperatura constante (entre 20º y 24º C) en la sala o espacio donde se lleve a cabo el registro. Debe controlarse la ventilación, humedad y luz natural, y medir los parámetros de cada una de estas condiciones para ingresarlo al software de registro termográfico Aclimatación Permanecer en la sala donde se va a realizar la investigación de 10 a 20 min (Fernández-Cuevas et al., 2015), a fin de aclimatarse a la temperatura ambiente Factores intrasujeto e intersujeto Diferencias de género se han documentado en la reactividad psicofisiológica (Cruz-Albarrán et al., 2018) Línea base Registro basal de tres a cinco minutos previo a cualquier tipo de tarea
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=