Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 34 de respuesta, en 1986 se creó el documento Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil a cargo de la Secretaría de Gobernación, el cual sirvió como plataforma instrumental para el desarrollo del marco institucional y normativo del país. Este documento establecía un programa de protección civil integrado de tres subprogramas: prevención, auxilio y apoyo, y distinguía cinco agentes perturbadores: geológico, hidro-meteorológico, químico, sanitario y socio-organizativo. Asimismo, en 1988 se inauguró el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), un consejo nacional y consejos estatales y municipales de Protección Civil para el desarrollo de leyes en este tenor en varias entidades federativas; sin embargo, no fue sino hastamayo del año 2000 que se apruebó la Ley General de Protección Civil, la cual establece las bases del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc) y la elaboración de los documentos del Sistema Municipal de Protección Civil (Guía de implementación y Guía técnica para la implementación del plan municipal de contingencias). Dichos documentos se centran en la planeación de respuestas ante situaciones de desastre, incluyendo gestión de información, coordinación interinstitucional y establecimiento de comisiones operativas locales en caso de emergencias (Ruíz, Casado y Sánchez, 2015). A partir de los años 80 y 90, el tema de los riesgos en desastres naturales se hizo presente a través del conjunto de leyes y reglamentos que involucran a diversas secretarías de Estado, destaca la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA, 1988) donde peligros y riesgos son abordados a partir de los conceptos de contingencia asociados a afectaciones ambientales; el primer Atlas Nacional de Riesgos (Segob, 1991) con categorías conceptuales y esfuerzos sistemáticos de representación espacial de los riesgos a nivel nacional que abarca tres puntos principales: a) descripción de los fenómenos (amenazas); b) ubicación geográfica de dichos fenómenos y sus zonas de afectación o incidencia, y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=