MARCO ÉTICO-JURÍDICO ANTE LAS SITUACIONES DE DESASTRES... 35 c) localización de los sistemas expuestos al riesgo (población, bienes, actividades económicas). Diez años después, se desarrolló el Diagnóstico de Peligros e Identificación de Riesgos de Desastres en México (Zepeda y Sánchez, 2001), que plantea la necesidad de disponer de mapas a escalas geográficas de mayor detalle, en particular a escala municipal, con el objeto de representar adecuadamente tanto los agentes perturbadores como los sistemas afectables. En este sentido, una de las herramientas administrativas gubernamentales para la prevención de consecuencias graves a causa de desastres naturales son los atlas de riesgos municipales, cuya finalidad es apoyar el ordenamiento de los asentamientos humanos. Estos documentos sirven para identificar los distintos tipos de riesgo asociados a peligros naturales y son instrumentos útiles para implementar medidas de reducción de vulnerabilidad y mitigación de amenazas por desastres naturales. No obstante, la elaboración de un atlas para los 2457 municipios que componen al país, representa grandes dificultades metodológicas, institucionales y económicas. Ruíz, Casado y Sánchez (2015) señalan que el municipio es el principal nivel de atención de la regulación territorial donde se concretan las políticas de ordenamiento territorial y es también el otorgante primario de los servicios de protección civil; por tanto, es el primer responsable en términos de estructura gubernamental de prevenir, gestionar y mitigar los riesgos ante los peligros naturales y antropogénicos. Sin embargo, la protección civil municipal se da en un marco legal, institucional y financiero deficiente, y require de organismos federales como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Los atlas de riesgo están oficialmente reconocidos dentro del marco legal como instrumentos de ordenamiento territorial y de prevención de desastres en México, particularmente a nivel de los
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=