Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 38 El ámbito de protección civil existe como política pública en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal); sin embargo, el conocimiento en la población de estas acciones es escaso. La participación de la población en el manejo de riesgos es fundamental, toda vez que la finalidad de la protección civil es incidir en sus destinatarios y en sus acciones para que estos se vean lo menos afectados a causa de los desastres naturales vividos. Aspectos ético-jurídicos en el manejo ambiental y de prevención de desastres Los argumentos encaminados al desarrollo sostenible propuestos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que forma parte del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), plantean los factores implicados en los sistemas jurídicos, políticos, económicos, sociales, productivos, tecnológicos y administrativos que afectan a los países en desarrollo, como México. Para ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en 1990 el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (DIRDN), con el fin de promover la mitigación de los riesgos mediante la incorporación de la prevención de los desastres naturales en el desarrollo económico y social en todos los países del mundo (Cardona, 1996). El concepto de desarrollo intenta comunicar la idea que la biósfera puede ser más productiva, lo cual, depende de factores ecológicos, políticos, culturales y tecnológicos. Por otro lado, el concepto sostenible se refiere al mantenimiento o prolongación de un proceso o actividad sobre el tiempo. Ambas palabras pueden parecer contradictorias, sin embargo, hacen alusión a que el desarrollo puede ser sostenible mediante innovaciones tecnológicas y la aplicación de estrategias de manejo del ambiente, es decir, del
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=