MARCO ÉTICO-JURÍDICO ANTE LAS SITUACIONES DE DESASTRES... 41 Conclusiones El incremento en el número de desastres en años recientes se debe principalmente al aumento de la población y de asentamientos humanos en zonas –en especial– expuestas a los fenómenos naturales que se convierten en desastres, además del deterioro ambiental y de suelo en nuestro país. Por otro lado, la pobreza extrema de algunas regiones en México, ocasiona, ante la presencia de un fenómeno natural, que se convierta en un desastre nacional de grandes proporciones por la infraestructura débil y mal construida de las viviendas asentadas en zonas de elevados riesgos (cerros, orillas de ríos y lagos, zonas de suelo no apto para uso habitacional, entre otras). Si bien, una parte importante de las acciones, programas y medidas son implementadas con recursos previstos en los presupuestos ordinarios de cada país, son colocadas en los denominados fondos nacionales, forma de denominar a las reservas financieras para utilizar en caso de estados de anormalidad, que presentan sus respectivas características en los diversos países, exclusivamente cuando las catástrofes naturales ya se han presentado y no para la prevención de las mismas. Asimismo, la tardanza en la reconstrucción de la infraestructura dañada y de las viviendas afectadas debido al gran número de disposiciones legales que deben de cumplirse, debilita los tiempos del uso de los recursos disponibles para estas condiciones; ocasiona daños mayores; por ejemplo, en la salud de las personas damnificadas, pérdida del patrimonio y de sus bienes, así como afectaciones en la vida laboral, escolar y familiar. Es de suma importancia para el gobierno mexicano transformar un sistema reactivo ante desastres naturales a un sistema preventivo, a través de conocer los peligros y amenazas a los que estamos expuestos, mediante el estudio y conocimiento de los fenómenos naturales más frecuentes en nuestro país. Posteriormente, se requiere
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=