MARCO ÉTICO-JURÍDICO ANTE LAS SITUACIONES DE DESASTRES... 43 Referencias Brusi, D., Alfaro, P. y González, M. (2008). Los riesgos geológicos en los medios de comunicación. El tratamiento informativo de las catástrofes naturales como recurso didáctico. Enseñanzas de las Ciencias de la Tierra, 16(2), 156-166. Disponible en: https://www.raco.cat/index.php/ECT/article/view/127772. Capellino, M. (1988). Proyecto de preparación entre el programa preparativo para emergencia y socorro en casos de desastre sobre legislación aplicable en situaciones de emergencia y desastres naturales entre Chile y Perú. Desarrollo de Políticas de Salud, Organización Mundial de la Salud, Washington, DC. 1-38. Cardona, O. D. (1996). “Manejo ambiental y prevención de desastres. Dos temas asociados”. En: M. A. Fernández (Comp.), Ciudades en riesgo. Degradación ambiental. Riesgos urbanos y desastres (Cap. 4, pp. 57-74). Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en: http://www.desenredando.org Consorcio de Compensación de Seguros (2008). La cobertura aseguradora de las catástrofes naturales. Diversidad de sistemas (Cap. 14, pp. 145-156). Madrid: Consorcio de compensación de seguros. Disponible en: https://www.consorseguros.es/.../catastrofesNaturales Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) (1988). Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe. Disponible en: https:// observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-general-equilibrio-ecologico-proteccion-al-ambiente#:~:text=La%20ley%20establece%20los%20presupuestos,ejerce%20su%20soberan%C3%ADa%20y%20jurisdicci%C3%B3n. Macías, J. M. (1993). “Perspectivas de los estudios sobre desastres en México”. En: A. Maskrey (Coord.), Los desastres no son naturales (Cap. 5, pp. 82-92). Lima: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Disponible en: http://www.desenredando.org Organización de las Naciones Unidas (2020). América Latina y el Caribe: la segunda región más propoensa a los desastres. Noticias ONU, https://news.un.org/es/ story/2020/01/1467501 Ruíz, N., Casado, J. M. y Sánchez, M. T. (2015). Los Atlas de riesgos municipales en México como instrumentos de ordenamiento territorial. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, (88), 146-162. Disponible en: www. scielo.org.mx/pdf/igeo/n88/0188-4611-igeo-88-00146.pdf. Secretaría de Gobernación (Segob). (1991). Atlas Nacional de Riesgos. México: Segob. Szlafsztein, C. (2006). Análisis de las coberturas aseguradoras públicas contra desastre naturales en algunos países de América Latina. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, (5), 5-14. Universidad del Valle de Cali, Colombia. Disponible en: ttps://www.academia.edu/33461849/Análisis_De_Las_Coberturas_Aseguradoras_Públicas_Contra_Desastres_Naturales_en_Algunos_Países_De_ América_Latina.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=