Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 52 pérdida de seres queridos o secuestros. El riesgo aumenta si, además, están presentes factores como agotamiento físico, edad avanzada y otras; de igual manera, si existen trastornos de personalidad, en especial de personalidad pasivo-dependiente. La reacción de estrés agudo no se diagnostica, por lo regular, más allá de un mes después de la exposición al trauma, así como el trastorno por estrés postraumático (TEPT) no debe ser diagnosticado antes del primer mes de ocurrido el evento (Keane, 2003); no osbtante, autores como Robles y Medina (2002) proponen un periodo aún más largo. Es importante especificar que, una vez pasado el tiempo esperado para una reacción a estrés agudo, pueden presentarse síntomas de re-experimentación persistente del acontecimiento traumático, de evitación persistente de los estímulos asociados con él y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo. Robles y Medina (2002) señalan que las personas suelen presentar estados de hipervigilancia o alertamiento, usualmente con insomnio o respuesta de sobresalto. Estos síntomas suelen causar un malestar clínico significativo e interferir con el funcionamiento habitual de la persona. Los síntomas característicos suelen ser fluctuantes, con presencia de componentes ansiosos como depresivos, episodios frecuentes de flashback y pesadillas, hiperreactividad vegetativa y evitación de eventos que puedan evocar memorias del evento traumático. Como se ha reseñado, las reacciones ante un mismo hecho traumático varían entre las personas. Desde una perspectiva psicológica, una fragilidad emocional previa y una “mala” adaptación a los cambios, así como una percepción del acontecimiento como algo en extremo grave e irreversible, debilitan la resistencia a las frustraciones y contribuyen a generar una sensación de indefensión y desesperanza. La fragilidad emocional se acentúa cuando hay un historial como víctima de otras conductas violentas o de abuso, aun cuando hay estrés acumulado y antecedentes psiquiátricos familiares (Esbec, 2000).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=