Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

PSICÓLOGOS MEXICANOS ANTE SITUACIONES DE DESASTRE... 5 y pasajera de la corteza terrestre, producida por la liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas; el segundo puede causar desplazamientos de la corteza terrestre, corrimientos de tierras, maremotos (conocidos también como tsunamis) o actividad volcánica. México y su historia sísmica La República Mexicana se encuentra localizada en un área con alta actividad sísmica conocida como Cinturon Circumpacífico, donde convergen cinco placas tectónicas: Caribe, Pacífico, Norteamérica, Rivera y Cocos. Diariamente, el Sistema Sismológico Nacional (SSN) reporta, en promedio, cuatro sismos con una magnitud igual o superior a 3.5º en la escala de Richter, siendo Guerrero, Oaxaca y Chiapas el 80% de los epicentros. A lo largo de su historia, México ha afrontado diversos terremotos. El primero del que se tiene registro formal ocurrió el día 28 de marzo de 1787. Reconocido como el más grande en el país, también nombrado “el gran tsunami mexicano”, alcanzó una magnitud de 8.6 grados con epicentro en las costas de Oaxaca; provocó uno de los mayores daños en la historia de ese estado, al inundarse todo a su paso hasta 6 km tierra adentro, cerca de Pochutla (hoy Puerto Ángel) y se extendió aproximadamente a lo largo de los 450 km que abarcan las costas oaxaqueñas. En los reportes de la época no se mencionan pérdidas humanas, debido a que era un lugar con poca población. El 19 de noviembre de 1912, en Acambay, Estado de México, se registró un terremoto con magnitud de 7º; los daños fueron importantes en la región, la escasa infraestructura y varios poblados quedaron severa o completamente destruidos. Ocho años después, el 3 de enero de 1920, en Xalapa, Veracruz, se registró un nuevo siniestro con magnitud de 6.4º, provocando la muerte de más de 600 personas debido a deslaves en las laderas del Río Huitzilapan.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=