Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y AGUDO Y SU IMPACTO EMOCIONAL... 59 que no exista un grupo variable de personas en que los síntomas se harán crónicos, bien por el tipo de agresión y sus connotaciones, o bien, por la respuesta del medio (de rechazo, estigmatización o aislamiento), llegando a ser invalidantes. La prevalencia de TEPT es muy baja, en apariencia, debido al subregistro que implica este trastorno. En Estados Unidos se estimó la prevalencia-vida del TEPT (según el DSM-III-R) en 1% de la población general (Helzer, Robins, & McEvoy, 1987). En estudios posteriores, Kessler et al. (1995) realizaron preguntas por síntomas de manera inespecífica, y hallaron (Breslau et al., 1998) tasas del 6% en hombres y 11% en mujeres, mientras Kessler encontró que 7.8% en población general mostraba síntomas de TEPT. El estudio ESEMeD (2004), realizado en seis países europeos, dio una prevalencia-vida de 1.9% y una prevalencia-año de 0.9%. Diversos estudios nacionales (Jenkins et al., 2003) confirman tasas entre 1% y 3% en población europea. Aceptando el rango 1% a 8% en estudios norteamericanos y 1% al 3% en europeos, resulta notorio el buen ajuste de la mayoría de personas que pasan por experiencias traumáticas. La mayor parte de casos se resuelven espontáneamente entre el primer y tercer mes (Foa, Hearst-Ikeda, & Perry, 1995). Cabe mencionar que tras los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Nueva York y del 11 de marzo de 2004 en Madrid, diversos estudios epidemiológicos (Galea et al., 2002) realizados a las pocas semanas, sugieren cifras de TEPT de entre 11% y 13% en población general. La razón de estas “epidemias” de TEPT podría ser el impacto emocional directo y el impacto vicario derivado de las imágenes repetidas de televisión y de la narración reiterada de los hechos. Estudios posteriores mostraron cómo estas cifras eran irreales y dependían en exceso del tipo de cuestionario de cribado y del punto de corte usado y, en consecuencia, el poco sentido epidemiológico y práctico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=