Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 60 Por otro lado, los estudios posteriores a un desastre muestran que el TEPT es uno de los trastornos con mayor comorbilidad de los contemplados en el DSM-V-TR, con valores entre 0% y 75%, según estudios de Pérez-Sales (2006). Respecto a la probabilidad de experimentar un desastre, en algún momento puede generar TEPT, se ha inferido en estadísticas epidemiológicas y, dada su importancia para la adquisición de tal trastorno, se exponen a continuación. A lo largo de la vida se viven de uno a cinco acontecimientos traumáticos (Breslau et al., 1998; Kessler et al., 1995). En concreto, el National Comborbidity Survey, Kessler et al., (1995) y Yasan, Saka, Ozkan y Ertem (2009) sitúan entre 53% y 60% la probabilidad de exponerse a eventos de desastre en hombres y entre 44% y 50% en las mujeres. Otros autores apuntan a que al menos 50% de las personas, experimentamos al menos dos acontecimientos traumáticos en nuestra existencia (Stein, Walter, Hazen, & Forde, 1997). La probabilidad de exposición a acontecimientos traumáticos puede estar relacionada con determinados factores de riesgo que faciliten esta situación (Bobes et al., 2000). Estos factores hacen referencia a aspectos demográficos, conductuales y al historial psicológico de la persona, como: sexo, afrodescendencia, bajo nivel educativo, problemas conductuales tempranos, separación temprana, historia familiar de depresión, ansiedad, psicosis, alcohol, drogas y comportamiento antisocial. Por ello, la prevalencia de exposición a los acontecimientos traumáticos puede variar en función del estudio de referencia puesto que las características de la población de estudio e incluso el mismo lugar geográfico, pueden ser determinantes. Un claro ejemplo de hasta dónde pueden influir estos factores, se encuentran en los datos arrojados en el estudio de Norris, Murphy, Baker y Perilla (2004), ya que la diferencia de prevalencia en la vivencia de acontecimientos traumáticos a lo largo de la vida entre población chilena (39.7%) y mexicana (77%) era del doble en este último caso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=