ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Y AGUDO Y SU IMPACTO EMOCIONAL... 65 llevan a muchas personas –aun jóvenes– a tomar decisiones extremas, como el suicidio y la violencia como víctima u observador de la misma. La aplicación de un tratamiento psicologico debe estar dirigido a personas que sufren (por el desarrollo o cambios súbitos en su situación, así como por pérdidas afectivas) por experimentación de violencia física, sexual, intrafamiliar y extrafamiliar, y desastres naturales. También se puede aplicar a personas con un diagnóstico médico, judicial o de otra índole, que sea adverso y ataque su sentido de vida. Por último, el conocimiento y aplicación del procedimiento de intervención del TEPT es necesario para todas las personas y obligatoria para todos aquellos profesionales de psicología, medicina, trabajo social y aquellos que atienden urgencias en desastres naturales o provocados, y que brindan atención a población vulnerable en cualquier etapa de vida. Intervenir significa introducirse de manera activa en la situación vital de la persona que lo experimenta y ayudarla a movilizar sus propios recursos para superar el problema y recuperar el equilibrio emocional. Referencias Alcina, E. (2003). Vulnerabilidad psicosocial asociada al hecho catastrófico. Apuntes de Psicología, 21(2), 377-89. American Psychologycal Association (APA) (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (6 ed.). México: El Manual Moderno. American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (5ª. ed). Madrid: Editorial Médica Panamericana. Benyakar, M. (2003). Desastres y salud mental. Abordajes teóricos y modos de intervención. Revista de Psicotrauma para Iberoamérica, 2(1), 14-36. Bobes, J., Calcedo-Barba, A., García, M., François, M., Rico-Villademoros, F. y González, M. P. (2000). Grupo Español de Trabajo para el Estudio del Trastorno por Estrés Postraumático. Actas Españolas de Psiquiatria, 28, 207-218.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=