Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

PSICÓLOGOS MEXICANOS ANTE SITUACIONES DE DESASTRE... 7 distinguió por tener la mayor cantidad de réplicas registradas en terremotos mexicanos, con 44 eventos de magnitud superior a 4.5º durante los primeros 30 días posteriores al evento. En comparación con el de 1985, tuvo tres veces más réplicas en ese rango de magnitud. En fechas más recientes, la noche del 7 de septiembre de 2017 registró en los estados de Chiapas y Oaxaca un sismo de 8.2º en la escala de Richter, considerado uno de los de mayor intensidad en los últimos 100 años, con casi un millón de damnificados, 78 muertes en Oaxaca, 16 en Chiapas y 58 367 viviendas con daño total o parcial (Álvarez y Medina, 2018). Un segundo evento ocurrió el 19 del mismo mes y año. El SSN reportó, primero, una de magnitud 6.8º con epicentro en el estado de Puebla, que después fue corregido a magnitud 7.1º con epicentro en el límite entre los estados de Puebla y Morelos. Este terremoto ocurrió a solo dos semanas del sismo de mayor magnitud en casi un siglo, y exactamente a 32 años del más mortífero en la historia del país, ocurrido en 1985. Luis Felipe Puente, coordinador nacional de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, informó al The New York Times, que se registraron 147 personas fallecidas: 49 en Ciudad de México, 32 en Puebla, 55 en Morelos que limita con Puebla, 9 en Estado de México y uno en Guerrero. También mencionó 44 sitios con colapsos en la capital del país (https://www.nytimes.com/es/2017/09/19/temblor-sismo-mexico/). Impacto emocional ante el desastre El Instituto Mexicano de Psiquiatría (ahora Instituto Nacional) y la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, evaluaron el impacto que tuvo el sismo de 1985 y encontraron en la población valorada (524 sujetos) que 32% presentaba estrés postraumático. En segunda evaluación, con 641 personas que se encontraban en albergues en la Ciudad de México, 96% había tenido

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=