Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

FAMILIAS MEXICANAS ANTE SITUACIONES DE DESASTRE... 81 La familia ante situaciones de desastre Es innegable que la naturaleza es dinámica, está viva y, por tanto, cambia constantemente. Para los seres humanos, esto puede significar un “desastre” o “catástrofe”; incluso en ocasiones se les denomina “catástrofes nacionales” (Contreras y Desatnik, 2010). Podemos, incluso, definir un hecho o situación como desastre cuando involucra una pérdida significativa para un sujeto o grupos de sujetos, y ante la cual se produce una reacción postraumática. La pérdida de un objeto, situación o, en el peor de los casos, de un ser amado, puede significar una catástrofe a nivel personal y familiar, pero cuando se afecta a un grupo considerable de personas, suele considerarse como catástrofe nacional. El evento no tiene que ser de gran magnitud, ni en número ni en daño; sin embargo, sí puede afectar sobremanera al grupo en función de la significación del evento (Contreras y Desatnik, 2010). Entonces, el tema que aquí nos compete es la afectación del grupo, la familia o la población ante la declaración de un evento como desastre nacional, el cual, desencadena fuertes repercusiones a nivel físico, emocional y cognitivo en lo individual como en lo colectivo. Dentro de los factores a considerar para la afectación de la magnitud de un desastre se encuentran: a) Cuantificación de daños de pérdidas humanas. b) Cuantificación de daños materiales. Edificios dañados y dinero requerido para reanudar las actividades de las personas, reconstruir, entre otras. c) Factor sorpresa. Lo inesperado del evento es clave para determinar su magnitud. Es inherente a un terremoto y, por lo regular, produce catástrofes, ya que no puede predecirse. d) Prolongación del desastre. La catástrofe puede durar poco tiempo o extenderse considerablemente. Nunca puede saberse la duración ni efectos de este periodo. Algunos autores refieren

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=