FAMILIAS MEXICANAS ANTE SITUACIONES DE DESASTRE... 83 converger estos tres grandes rubros para el abordaje sistémico en una situación de desastre, se hace preciso evaluar etapas, dinámicas, conformación y caracterización de la familia o grupo a atender; posteriormente, evaluar el grado de afectación tanto en lo individual, relacional, material, social, entre otras (como se describe en el apartado anterior). Por último, proceder a la intervención en red, misma que ofrece la oportunidad (a diferencia de otros modelos clínicos) de trabajar terapéuticamente con individuos, familias y grupos en general, que posean o no una característica que los una, en este caso, una situación de emergencia es la idónea para abrir posibilidades y propiciar la autogestión del grupo. Este modelo tiene la bondad de abordar en grupo las emociones; conectar con todos los participantes desde un lugar de humanidad, ser un espacio donde se escuchen todas las voces y generar soluciones y respuestas a las dificultades presentadas. Es un modelo que requiere de pocos recursos humanos para hacer la intervención, pocos o ningún insumo, sin restricciones respecto al número de participantes, solo requiere un espacio donde reunirse y sentarse a coparticipar. A continuación, se exponen directrices y la metodología para el trabajo en situaciones de emergencia, desde la terapia de red. Terapia de red/intervención en red Esta terapia se utilizó hace algunas décadas con las familias que después de haber intentado diversos procesos terapéuticos, los problemas sobrepasaban cualquier intervención. Hoy día, se ha comprobado que, con la participación del grupo, comunidad o red, se obtienen mejores resultados, las problemáticas se destraban y se genera un cambio en uno o varios de los integrantes. La intervención en red se define como un enfoque clínico para atender dolorosos problemas de una persona o de una familia, en el
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=