Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 8 pérdidas materiales, 28% familiares y amigos, y presentaron estrés postraumático 18% con ansiedad generalizada y 14% estados depresivos. También menciona que, en México, 13% de la población urbana estuvo expuesta a una situación de desastre, la cual oscila entre 18 y 65 años, y se encontró que la exposición a estos eventos se asoció con niveles importantes de ansiedad y trastornos del estado de ánimo en el año del desastre. En la investigación realizada por el programa de atención psicológica del IMSS, sobre las características epidemiológicas del daño, Padilla (1986) detectó que la población cubierta presentó en 73% de los casos, crisis leves y compensadas. De esta población, 16% sufrió crisis con descompensación moderada, mientras que 11% lo hizo con descompensación aguda. De igual manera, Slaikeu (2000) afirma que los síntomas posteriores a un desastre son concomitantes con la ansiedad y la depresión. Esto hace pensar que, aunque la variedad en los eventos desencadenantes de crisis es múltiple, incluso dentro de los mismos desastres, la crisis se puede desatar por la pérdida de vidas, materiales, desapariciones, entre otras, y hay ciertas características similares en la vivencia de crisis, como: desorden, negación, intrusión, translaboración y terminación. El desorden es entendido como el conjunto de conductas emitidas justo después del desastre; la negación, que puede funcionar como una manera de atenuar el impacto de este, consiste en un intento de omisión de la realidad latente por el evento; la intrusión se define como un abarrotamiento de ideas y sentimientos de dolor, aparición de pesadillas y flashbacks, entre otros; en la translaboración las personas logran expresar pensamientos, sentimientos e imágenes que habían permanecido guardadas y que ahora empiezan a tener un nuevo significado; por último, la terminación, llamada también nuevo comienzo (Bridges, citado en Pineda y López-López, 2010) consiste en un momento de reintegración o adaptación de la experiencia vivida a la historia de vida.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=