Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas 92 con la sensación de haber sido escuchados, con una mayor esperanza y conciencia de sus lados fuertes y recursos; y, por otro, que comiencen a desarrollar un plan sobre cómo enfrentar sus preocupaciones. Principales supuestos de la terapia de sesión única En cuanto a su epistemología, la terapia de sesión única ha sido construida a partir de fundamentos de la teoría general de sistemas, en su concepción más básica, pensar las relaciones humanas como sistemas lingüísticos, relacionales y afectivos (Slive y Bobele, 2013); sin embargo, en este capítulo se amplía este argumento mediante el uso del “sistema sexo-género” como un ordenador y codificador de los conflictos entre mujeres y hombres, en una sociedad heteronormada, con la finalidad de elaborar adecuadamente la propuesta de intervención dirigida a la comunidad LGBT+ (Gómez-Lamont, 2018; Gómez-Lamont y Silva-Aragón, 2019). Siguiendo un ejercicio de ampliación conceptual, se retoma la teoría cibernética, la cual se interna en el entramado y complejo intercambio comunicativo e interpersonal (Slive & Bobele, 2013). En este sentido, resulta necesario integrar el debate entre los conceptos de igualdad y diferencia, visibilizando el circuito de discriminación hacia las diversidades sexuales, razas, clases sociales, entre otros excluidos en la sociedad mexicana (Gómez-Lamont, 2018). Lo anterior nos lleva considerar al construccionismo social (Gergen, 1994; Slive y Bobele, 2013). La comprensión del sistema social desde esta perspectiva, es un proceso que requiere integrar la crítica de Sally Haslanger (2012), quien, a diferencia de Gergen, visibiliza estructuras de opresión, como son: racismo, clasismo, heterosexismo, sexismo y cis-sexismo. Para Haslanger (2012), las construcciones sociales “fuertes” (o las que denomina así) son aquellas que están respaldadas por la institucionalización y la organización
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=