Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

TERAPIA DE SESIÓN ÚNICA DESPUÉS DEL SISMO #19s... 95 una a otra, hasta lograr dar vuelta a la rueda de cambio; dichas estapas son: pre-contemplación, contemplación, determinación, acción, mantenimiento y recaída. Con base en esta concepción del proceso de cambio, la TSU intentará identificar la etapa en que se encuentra la persona consultante y le ayudará a completar, en el transcurso de la sesión y en la medida de lo posible, todo el ciclo. En situación de desastres, es común que ante el trauma que genera, las personas se encuentren en pre-contemplación o contemplación, pero puede variar según el tipo de circunstancia. 5. Solo se necesita un pequeño cambio para iniciar una solución. Quien trabaja la terapia de sesión única asume la premisa: “un cambio en algún elemento del sistema genera cambio en los demás elementos del sistema y en el sistema total” (Eguiluz, 2004). Por tanto, se simpatiza con la metáfora del efecto “bola de nieve”, que permite planear intervenciones desde los recursos propios de la persona consultante, así como valorar y reconocer hasta el más pequeño de los cambios, dado que puede desencadenar cosas aún más grandes y significativas. Entonces, los recursos pequeños traen consigo grandes posibilidades de salir adelante. 6. Las personas cuentan con recursos para solucionar y hacer frente a sus dificultades. Cuando se habla de la TSU, suele reflexionarse sobre los recursos que llevan a la resiliencia; esto es, se acompaña al consultante a mirar las posibilidades de transformar un evento traumático en una oportunidad de crecimiento personal (Cirulnik, 2002) y familiar (Walsh, 2007). La resiliencia no es una condición innata, sino que se aprende a través de resolver situaciones adversas. Desde la TSU y a partir de los elementos del sistema sexo-género, (Gómez-Lamont y Silva-Aragón, 2019), las críticas al construccionismo social de Haslanger (2012), pensar en la resiliancia proporciona información

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=