Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

TERAPIA DE SESIÓN ÚNICA DESPUÉS DEL SISMO #19s... 97 identidades, dolores y miedos asociados a sus identidades. Las narrativas personales no son estáticas, sino fluidas y se dan en el contexto de relaciones e intercambios lingüísticos con otras personas (Gergen, 1994; Anderson, 1997; Gómez-Lamont y Silva-Aragón, 2019). Hasta aquí se han señalado las siete características más comunes y numerado los supuestos principales de la terapia de sesión única, que permiten fundamentar la práctica. Es menester reconocer que sus premisas son compartidas con otros modelos de terapia breve, incluso, su metodología coincide con motivar el cambio y ser eficaz en él. Sin embargo, quizás la principal distinción sea por parte del(la) terapeuta en el sentido que una sesión es suficiente para lograr cambios y que, por ende, es necesario actuar de acuerdo a la idea de “por si no te vuelvo a ver”. Consideraciones para el trabajo con la comunidad LGBT Para iniciar, es fundamental reconocer que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Cenapred), ha realizado estudios importantes como la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, en su última actualización (2017). Con una muestra de 39 mil viviendas, 1248 personas (3.2%) eran de la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero (LGBT) y que viven en México. Las personas que se identificaron como LGBT afirmaron haber sido discriminadas a razón de su orientación sexual en diversos espacios de la vida cotidiana. Estas estadísticas cobran sentido cuando se enlazan con las historias escuchadas en psicoterapia, con contenidos de supervivencia y resistencia ante la discriminación (Gómez-Lamont, 2016). Para Rebekka Ouer (2016), el trabajo con la comunidad LGBT nos sugiere ser cautelosos cuando no se pertenece a ese grupo urbano,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=