Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas IV capítulos 4, 5 y 7, que pueden categorizarse como el manejo de casos excepcionales o difíciles, ofrecen lineamientos que pueden conceptualizarse como clave para trabajar eficazmente con pacientes con trastornos funcionales (EPT), uno de ellos es evitar la tentación de dicotomizar a los pacientes como físicos o mentales, y de apegarse a encuadrar toda enfermedad en un contexto biopsicosocial. Cabe señalar que el modelo biopsicosocial postula que la enfermedad es el producto de subsistemas biológicos, psicológicos y sociales que interactúan a múltiples niveles; el consejo no está mal, pero es demasiado vago y general. Este modelo es más descriptivo que directivo, no proporciona mecanismos de enfermedad ni ayuda con un diagnóstico específico por paciente. El concepto es tan amplio que casi cualquier diagnóstico y casi cualquier comportamiento de enfermedad puede subordinarse bajo la etiqueta biopsicosocial, sin avance obvio en la comprensión. Además, la insistencia en que se adopte un marco biopsicosocial niega la posibilidad de que algunos pacientes puedan beneficiarse de un enfoque más binario. Un paciente que “se apoya” en una enfermedad física para enmascarar un problema emocional, por ejemplo, podría beneficiarse de ser dicotomizado como tener un trastorno mental en lugar de un problema físico. Una manifestación central del trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una desconexión entre el estado fisiológico y los procesos psicológicos o de comportamiento necesarios para responder adecuadamente a las demandas ambientales. Los pacientes con TEPT experimentan oscilaciones anormales en estados autonómicos que soportan comportamientos de lucha y huida o retirada, la inmovilización y la disociación sin un estado intermedio de “calma” que puede proporcionar oportunidades para interacciones sociales positivas. Esta disposición autonómica defensiva en principio es adaptativa para situaciones peligrosas que amenazan la vida, pero en el contexto cotidiano puede contribuir a la angustia psicosocial y al deterioro de las relaciones sociales. La perpetuación de estas
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=