PREFACIO IX décadas se ha transformado la forma de atender a las personas y existe una tendencia hacia una mayor aplicación de intervenciones con un enfoque cognitivo-conductual. En el caso del sismo de 2017, ocurrido en México, diferentes agrupaciones de psicólogos, instituciones académicas y asociaciones implementaron el apoyo a la población haciendo uso de los primeros auxilios psicológicos. Ejemplo de este trabajo es el de Palacios y Téllez (2017)3, quienes en el estado de Morelos, integraron 16 brigadas de apoyo que asistieron a las comunidades más afectadas, generaron acciones de mapeo de necesidades y dieron capacitación al personal de salud. Su trabajo tuvo como objetivo, por un lado, atender el malestar emocional resultado de la experiencia traumática y, por otro, restablecer los recursos individuales cognitivos y emocionales antes de la crisis; asimismo, se buscó la prevención entrenando en el desarrollo de conductas que afectan la salud de los individuos y su capacidad de respuesta. A un mes del sismo, generaron otras acciones concretas como atender a grupos específicamente vulnerables, intervenir en los centros educativos, capacitar al personal de salud y escolar para implementar primeros auxilios psicológicos, derivar casos a instancias gubernamentales y organizar grupos de apoyo psicológico. Como en otros desastres naturales, la academia participó de manera activa junto con el sector civil. Las facultades de Psicología y de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras casas de estudios, implementaron programas de atención psicológica para los estudiantes y la comunidad, cursos–talleres de primeros auxilios psicológicos a alumnos y egresados, y en un segundo momento, 3 Palacios, B. y Téllez, J. (2017). La importancia de la atención a la salud mental en situaciones de desastre. Experiencia de brigadas de apoyo psicológico de emergencia universitaria después de un sismo del 19 de septiembre de 2017 en México. Salud, 49, 513-516.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=