Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas VIII (EA) o postraumático (EPT), sintomatología depresiva y conductas asociadas al suicidio. El desastre natural no solo coloca al individuo en una situación que desafía la sensación de control y orden en lo cotidiano, sino que le enfrenta a un desgaste constante. Esto sin mencionar las pérdidas económicas, habitacionales, personales, de confianza en las instituciones y de la tranquilidad, lo cual se puede agravar cuando se trata de personas que se encuentran de por sí en alta vulnerabilidad socioeconómica, pues si antes contaban con pocas oportunidades de desarrollo y movilidad social, tras un un evento de esta naturaleza, se colocan ante un mayor factor de riesgo de desarrollar un trastorno mental. Mucho ha cambiado desde 1985, México es un país social, política y económicamente distinto al de entonces. Desde la psicología y desde el particular estudio de los eventos altamente estresantes y traumáticos1, y la alta exposición de los habitantes de la CDMX a eventos violentos, han tenido como consecuencia el diseño y evaluación de la efectividad de programas de intervención para atender a sobrevivientes de estas catástrofes. Además, el propio manual de evaluación y diagnóstico de trastornos mentales (DSM) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) han hecho adecuaciones en estos años para los trastornos relacionados con estrés y trauma. Por ejemplo, el término neurosis traumática ha ido desapareciendo como entidad diagnóstica y los tratamientos basados en la evidencia son el referente para los psicólogos en formación. Asimismo, la bibliografía reporta que infortunadamente, las publicaciones en habla hispana son mínimas en comparación con más de 100 catástrofes ocurridas entre 2001 y 2010 (Pineda y López-López, 2010)2. En este contexto, en las últimas 1 El derrumbe de las torres gemelas de Nueva York en el 2001, el tsunami en el 2006, el sismo en Kumamoto en 2016, por mencionar algunos. 2 Pineda, C. y López-López, W. (2010). Atención Psicológica postdesastres: Más que un "guarde la calma". Una revisión de los modelos de las estrategias de intervención. Terapia psicológica, 28, 155-160.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=