Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas X atención a los voluntarios que estuvieron en contacto con el desastre y seguimiento a la comunidad. Los egresados, en su vocación de ayuda, cumplieron con los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta, donde se establece que, durante una emergencia, los psicólogos pueden proveer servicios cuando los otros servicios de salud mental no están disponibles, aún cuando no hayan obtenido el entrenamiento necesario (Artículo 2.02, APA, 2016)4; de esta manera, dieron ayuda en las calles, albergues y en los centros de acopio. Por su parte, la Secretaría de Salud de la CDMX, que incluye al Hospital de las Emociones y a los psicólogos adscritos al programa Estoy contigo, otorgó de forma gratuita atención psicológica y psiquiátrica a damnificados por sismo; su trabajo se realizó en dos vertientes: atención a través de la línea telefónica de Medicina a Distancia y mediante la incorporación de psicólogos a las brigadas médicas. El centro de control se dispuso en la Clínica Especializada Condesa y se instalaron puntos de atención-contención psicológica. También se brindó tanto apoyo emocional, mediante brigadas de primeros auxilios psicológicos en refugios temporales, puntos críticos y carpas de salud mental en diferentes puntos de la CDMX, como capacitación rápida en el manejo de intervención breve a grupos o instituciones interesadas (Ahued-Ortega, 2018)5. Otras organizaciones, como la Asociación Psicoanalítica Mexicana, participaron activamente habilitando líneas telefónicas o atención psicológica de emergencia en los refugios temporales. Asimismo, la UNAM habilitó servicios de primeros auxilios psicológicos en la Facultad de Psicología, en la FES Iztacala y en los campus distribuidos en la zona metropolitana, y proporcionó apoyo a distancia a través de distintas plataformas. 4 American Psychiatric Association (APA) (2016). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Washington, DC: APA. 5 Ahued-Ortega, A. (2018). Terremoto en México: la respuesta en salud del gobierno de la Ciudad de México. Salud Pública de México, 60(Supl. 1), 83-89.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=