Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

PREFACIO XI Al hacer una reflexión sobre la atención brindada en 2017, Álvarez-Icaza y Medina Mora (2018)6 señalan que la atención posterior al sismo, en términos de intervenciones psicosociales, tendría que estar enfocado a tres tareas: 1. Capacitación para los profesionales que requieran atender trastornos en el primer nivel de atención. 2. Detección oportuna del trastorno de estrés agudo y el duelo. 3. Detección y atención del estrés postraumático, abuso de sustancias y riesgo suicida. Todas, mencionan los autores, tendrían que estar apegadas a las líneas de buenas prácticas ya establecidas por organismos internacionales. En este sentido, y tras revisar la efectividad y organización de la atención psicológica a la población posterior al sismo de 2017, surgieron algunas necesidades, entre las importantes se encuentran: a) Incorporar a los planes de estudio de las licenciaturas en Psicología de universidades públicas y privadas en México, la formación en primeros auxilios psicológicos, manejo del estrés agudo, postraumático y trastornos asociados después de un desastre natural o provocados por el hombre, con técnicas basadas en la evidencia. b)Capacitar continuamente a los psicólogos adscritos a la Secretaría de Salud de la CDMX en la atención de EPT. c) Implementar una estrategia de detección temprana y canalización de personas con sintomatología de EPT. Al respecto, el presente texto desarrolla una propuesta para capacitar tanto a estudiantes de psicología como a egresados, psicólogos adscritos a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, 6 Álvarez-Icaza, D. y Medina-Mora, M. (2018). Impacto de los sismos de septiembre de 2017 en la salud mental de la población y acciones recomendadas. Salud Pública de México, 60, S52- http:// dx.doi.org/10.21149/9399.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=