Estrés postraumático causado por sismos - Bases teóricas

Estrés postraumático causado por sismos Bases teóricas XII y a la comunidad de profesionales de salud mental interesados en profundizar en el tema de la atención de la población después de un desastre natural como un sismo, no sólo como habitantes de la Ciudad de México y zona conurbada. Consideramos primordial que una vez realizada la intervención de urgencia, es necesario dar seguimiento con el fin de establecer el protocolo de reacción y proponer el modelo de intervención psicológica relacionada con el impacto emocional en la población y la atención del estrés postraumático (EPT). Con base en los criterios internacionales para el diagnóstico de EPT, será necesario detectar aquellas personas que empiezan a desarrollar síntomas incapacitantes derivados del desastre natural. Es posible que algunas de estas personas comiencen a consumir sustancias para intentar paliar los síntomas de ansiedad, algunas de ellas de forma paralela desarrollarán sintomatología depresiva y el peor de los desenlaces de todos los trastornos mentales: el suicidio. Para esta segunda fase, la Asociación Americana de Psicología (APA, 2017)7, el Instituto Nacional de Psiquiatría, en sus Guías clínicas (Heinze y Camacho, 20108; Cárdenas, Feria, Palacios y de la Peña, 2010)9, el Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, 2016)10, entre otras organizaciones, señalan que una de las mejores intervenciones para el tratamiento es la psicoterapia cognitivo-conductual. Considerando lo anterior, y con el objetivo principal de establecer una estrategia de respuesta inmediata ante una situación de desastre en la CDMX se propuso diseñar el “Protocolo de reacción 7 APA (2017). Clinical Practice Guideline for the Treatment of PTSD. Washington: APA. https://www. apa.org/ptsd-guideline/ptsd.pdf 8 Heinze, G. y Camacho, P. V. (2010). Guía clínica para el Manejo de Ansiedad. México: Instituto Nacional de Psiquiatría (Serie: Guías Clínicas para la Atención de Trastornos Mentales). 9 Cárdenas, E. M., Feria, M., Palacios, L. y De la Peña, F. (2010). Guía Clínica para los Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes. México: Instituto Nacional de Psiquiatría. 10 Instituto de Salud Mental de Estados Unidos (NIMH) (2016). Trastorno por estrés postraumático. Nueva York: NIMH, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=