PREFACIO XV conceptual y jurídico internacional en casos de desastres naturales; asimismo, proporciona antecedentes socio-jurídicos de la atención de desastres naturales en México y presenta los aspectos ético-jurídicos en el manejo ambiental y de prevención de desastres. A su vez, Violeta Espinosa Sierra y José Luis Rodríguez Salinas plantean, en el capítulo tres, el impacto emocional de las catástrofes, revisan los criterios diagnósticos de estrés agudo y postraumático a lo largo de la historia y resaltan los síntomas más importantes; además, realizan un recuento de la prevalencia en trastorno por estrés postraumático. En el capítulo cuatro, Nélida Padilla Gámez expone un marco teórico básico para entender los ciclos de la familia para después, reflexionar sobre el impacto que tiene un desastre natural en las particularidades de la familia mexicana. Mientras tanto, Fausto Gómez Lamont subraya, en el capítulo cinco, la importancia de tener sensibilidad al atender personas de la comunidad LGBTTTIQA y analiza los principios teóricos y prácticos de la terapia basada en soluciones enfocadas a esta población. El capítulo seis, realizado por Anabel De la Rosa Gómez, refiere los tratamientos psicológicos que han demostrado ser eficaces para trabajar el estrés postraumático desde su experiencia clínica, con énfasis en técnicas de psicoterapia cognitivo-conductual, terapia de exposición y de exposición prolongada, entrenamiento en inoculación del estrés, terapia de procesamiento y desensibilización por movimientos oculares, así como los factores de fracaso terapéutico. Por su parte, Mariana Linaje Rivadeneyra estudia, en el capítulo siete, las intervenciones más efectivas para trabajar con estrés postraumático; utiliza un caso como ejemplo y se enfoca en la atención de problemas relacionados con el uso de sustancias derivadas de la experiencia de haber vivido el sismo; asimismo, presenta una intervención paso a paso, donde se combina un modelo para bebedores problema y terapia de exposición.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=