20 Estrés postraumático causado por sismos. Programa de intervención en el lugar que corresponde, como una experiencia más de su vida. Otra parte del razonamiento evita recordar el evento, incluso meses después, así como cualquier estímulo relacionado que pueda causarle síntomas de ansiedad. En este intento, por un lado, de darle lógica la situación y, por otro, evitar cualquier estímulo asociado al evento, se dificulta el procesamiento emocional de la experiencia. Al respecto, tres analogías son útiles para intentar explicar al consultante lo que probablemente ha estado viviendo. La primera tiene que ver con un armario al que se le siguen metiendo cosas, incluso cuando sus puertas están a punto de reventar por el desorden que presenta; lomejor sería vaciarlo, decidir aquellas prendas que se van a desechar e intentar reorganizar el contenido. Una segunda analogía, especialmente útil para los niños, es relacionarlo con el hecho de que cuando comemos algo que nos sienta mal, nos duele el estómago, tenemos fiebre y el vómito, es decir, sacarlo todo, nos ayuda a sentirnos mejor. La tercera y última analogía, relaciona el evento traumático con la escena de una película que se proyecta una y otra vez en nuestra cabeza, sin que la podamos controlar. Por medio de la terapia de exposición, el consultante narra el evento traumático en repetidas ocasiones en un ejercicio similar al de proyectar una película de principio a fin, de estamanera puede decidir en qué momento poner pausa o retrasarla para comprender bien la escena. Este será el preámbulo para explicar la utilidad de la psicoterapia de exposición prolongada para atender el estrés postraumático. Figura 4.1. Evitación y habituación.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=