4. Estrés postraumático 25 Planeación del tratamiento A continuación, se presenta un esquema, por sesión, de una propuesta de tratamiento para una persona que ha vivido un evento altamente estresante, como un sismo. La primera fase del tratamiento tiene que ver con brindar primeros auxilios psicológicos y monitorear el caso durante los meses siguientes. Una vez establecido el diagnóstico de estrés postraumático, utilizando instrumentos válidos y confiables, adaptados para poblaciónmexicana, se sugiere comenzar por la psicoeducación sobre el transtorno; para ello, el psicoterapeuta deberá de explicar cada uno de los síntomas, para poder dar paso a la construcción de jerarquías de situaciones que ha estado evitando a partir del evento. Acto seguido, se explicará en qué consiste el modelo de la terapia de exposición, así como los principios generales de la terapia cognitivo conductual. Durante las sesiones siguientes, se sugiere utilizar la terapia de exposición prolongada, exponiendo a la persona, por medio de la imaginación, al evento traumático y, en una segunda fase, a la escena más dolorosa o más desagradable de recordar. Durante toda la exposición el psicoterapeuta estará preparado para desmenuzar las creencias centrales que se activaron durante el evento traumático, tratando de identificar los pensamientos distorsionados y hacer una restructuración de ellos. En caso de encontrar sintomatología depresiva o ideación suicida, se sugiere llevar a cabo técnicas de activación conductual y relajación, así como un plan de seguridad. Por último, el consultante deberá trabajar la resiliencia partiendo de las atribuciones pesimistas que ha presentado y cambiándolas por unas más optimistas, para terminar haciendo una lista de los recursos con los que cuenta para salir adelante y que le han ayudado a sobreponerse a las adversidades en el pasado.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=