6 Estrés postraumático causado por sismos. Programa de intervención emociones en los individuos, causando dificultad para procesar una gran cantidad de información y que las personas puedan tener sesgos al momento de recuperar la experiencia completa, ya que durante el evento cognitivamente hay un distanciamiento de la realidad. Suelen desconectarse por momentos omanifestar que olvidan parte del suceso. El tercer síntoma es la evitación. Tras un evento altamente estresante, como un desastre natural o un evento violento, es común que las personas no quieran recordar lo ocurrido: evitar pasar por el mismo lugar, ponerse la misma ropa, oler o sentir cualquier estímulo asociado al evento traumático, ver televisión, platicar del evento, o bien, que presenten síntomas de sobre salto, un alto nivel de reactividad a estímulos que en ese momento consideran que podrían ponerlos en peligro y, finalmente, muestren un ánimo negativo. Alrededor del 70%de las personas que han vivido un desastre natural o un evento altamente traumático salen adelante con sus propios recursos, particularmente si cuentan con una buena red de apoyo social, y no tienen factores hereditarios que los vuelvan vulnerables (Fan et al., 2015). Criterios para el diagnóstico de trastorno por estrés agudo (APA, 2015) a. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2: 1. La persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. 2. La persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. b. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos: 1. Sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional. 2. Reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido). 3. Desrrealización. 4. Despersonalización. 5. Amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=