Estrés postraumático causado por sismos - Programa de intervención

Estrés postraumático causado por sismos. Programa de intervención II del terremoto ocurrido 32 años antes, en 1985, trajo consigo cientos de muertes, daños materiales y pérdidas económicas incalculables, pero también revivió un viejo trauma alimentado, en algunos casos, por el pensamientomágico derivado de dicha casualidad, lo cual dificultó el procesamiento adecuado de la experiencia. En esta dificultad de comprender y olvidar se va configurando el estrés postraumático. Por otro lado, las personas que se expusieron de forma directa a detalles repulsivos del evento, como los rescatistas voluntarios, en algunos casos desarrollaron síntomas de intrusión1. Tras vivir un evento traumáti- co, 30%de los sobrevivientes generarán algún síntoma de intrusión, ánimo negativo o evitación, aunque en los casos de desastres naturales esta cifra puede ser menor, pues la comunidad, en conjunto, vive el evento y genera solidaridad (Fan et al., 2015). Ante este panorama, el “19S”, además de la confirmación de la solidaridad del pueblo mexicano, representó un desafío para la nueva generación de profesionales de la saludmental, en términos de atención psicológica urgente, pues, por una parte, mostró que la organización y la estandarización de los primeros auxilios psicológicos a la población volvieron a quedar pendientes y, por otra, dejó al descubierto la necesidad de cambiar el modelo de atención individual por un modelo preventivo que tenga como objetivo atender el malestar emocional en lo inmediato, pero también las problemáticas asociadas a las pérdidas en el mediano plazo. Ante la creciente demanda de atención tras un desastre natural o un evento altamente traumático, y con el objetivo principal de establecer una estrategia de respuesta inmediata ante una situación de desastre en la Ciudad de México se propuso diseñar el “Protocolo de reacción y modelo de intervención psicológica, relacionado con el impacto emocional en la población y el estrés postraumático después de un desastre en la Ciudad de México”, cuyos objetivos particulares fueron: 1. Identificar, con base en la experiencia de trabajo en campo, necesidades de atención psicológica que el personal percibió ante la contingencia del sismo del pasado 19 de septiembre de 2017. 2. Diseñar un protocolo de reacción para psicólogos adscritos a la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, después de un desastre. 3. Capacitar a unamuestra de psicólogos que trabajan en instituciones de la CDMX, mediante un taller de 40 horas para atender el impacto 1 Aparición de imágenes que remontan a las escenas más dramáticas del desastre, presencia de sueños repetidos, reacciones disociativas y malestar intenso al entrar en contacto con cualquier estímulo que pueda recordarles el evento.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=