Estrés postraumático causado por sismos - Programa de intervención

Estrés postraumático causado por sismos. Programa de intervención VI Posteriormente, se introduce de manera general al estrés y al tratamiento del estrés postraumático, considerando las respuestas cognitivas y fisiológicas que causa en las personas y cómo los eventos altamente estresantes activan la sintomatología y las creencias distorsionadas. De igual manera, se invita al consultante a revisar los estresores que ha vivido en los últimos tiempos y se ofrece la planeación de un tratamiento hipotético para trabajar el estrés postraumático por medio de la terapia de exposición prolongada o narrativa. Para ello, se explica en qué consiste la terapia de exposición, se incluyen formatos para construir una jerarquía de estímulos evitados, y se complementa con estrategias de terapia cognitivo-conductual, como la línea de tiempo en donde el consultante identifica las creencias, pensamientos, imágenes que se han ido reforzando con la aparición de los eventos altamente estresantes. Por otra parte, se explica el círculo vicioso de la evitación, donde los conceptos claves son la habituación y la evitación, y se ofrece un formato para realizar en casa tareas de exposición en vivo o imaginarias. Asimismo, se incorpora un apartado con técnicas enfocadas en el trabajo cognitivo y se introduce al consultante en el registro ABC, con el fin de que pueda entender la relación entre las situaciones que nos ocurren y la interpretación que hacemos de ellas, en especial cuando estamos ansiosos o con sintomatología depresiva, y empezar a debatir estos pensamientos automáticos con base en el diálogo socrático. Además, se incluyen ejercicios de activación conductual para la sintomatología depresiva, distorsión en la predicción de la satisfacción, incremento de actividades potencialmente agradables y restructura- ción cognitivade los pensamientosmás frecuentes tras uneventoaltamente estresante. Se explica la triada cognitiva a los consultantes para identificar los pensamientos distorsionados sobre ellos mismos, sobre el mundo y sobre los demás, y termina con un plan de seguridad para atender conductas asociadas al suicidio, si fuera el caso. Por último, se anexan termómetros para medir las emociones y dos componentes para trabajar la resiliencia después de un desastre natural, para lo cual se recuperan los planteamientos de Martin Seligman (2007) sobre las atribuciones optimistas y pesimistas ante las adversidades, flexibilidad cognitiva y el ejercicio “Yo soy, yo tengo, yo puedo” de Grotberg (2006). Algunos elementos de cómo se pueden supervisar los casos y qué se recomienda para llevar un expediente clínico y utilizar los formatos incluidos en este programa podrán revisarse en los videos disponibles en YouTube. Esperamos que este material sea de utilidad tanto para psicólogos en formación como para aquellos más experimentados.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=