13 Capítulo 1 ¿Qué es el suicidio y qué tan grande es el problema? Carolina Santillán Torres-Torija y Luz de Lourdes Eguiluz Romo En este capítulo introductorio tratamos de dar al lector que se está iniciando en la temática los conceptos más importantes para entender la complejidad de las conductas asociadas al suicidio.También intentamos brindar un panorama mundial y los datos de estas conductas en el contexto mexicano. La conducta suicida La palabra suicidio, según el Diccionario de la Real Academia Española, viene del latín y está formada por dos palabras: sui que significa “sí mismo” y cidium, cuyo significado es “matarse”, de modo que ambas palabras juntas, suicidium, se traduciría como “matarse a sí mismo”. La conducta suicida es un comportamiento exclusivo del humano que, a diferencia de cualquier otro organismo vivo, tiene la capacidad de planear su futuro. Si revisamos la historia nos daremos cuenta de que el suicidio tiene una larga tradición. Entre los testimonios, encontramos que Marco Junio Bruto (85 a.C.-42 a.C) se suicidó arrojándose sobre su propia espada; Marco Antonio (83 a. C. -30 a.C.) también se lanzó sobre su espada, pero sobrevivió y fue llevado a morir a los brazos de su amante, Cleopatra (69 a.C.-31 a.C.); ella también se suicidó, aunque hay diferentes versiones sobre su muerte.Y así podríamos formar una larga lista de personajes históricos que se suicidaron por diversos motivos. Desde tiempos muy antiguos la pregunta ha sido de qué manera este acto se realiza desde la libertad; hasta qué punto las personas, cuando tienen una activación emocional derivada de una pérdida, de experiencias adversas de la infancia, de una dinámica familiar caótica o de un cúmulo de situaciones altamente estresantes, derivan en un flujo de pensamientos que no pueden detener; cómo una idea transita hasta la planeación del acto, la
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI3NTM=